sábado, 17 de noviembre de 2007

Individualizaciòn globalizadas

La realiadda social en que estamos viviendo lleva consigo un fin de pro y contras, como cualquier cambio; las vivencias daràn los puntos de vistas, que luego seràn nuestra propia realidad que sin querer estaran influenciadas por diferentes patrones; como son la familia, la cultura como paìs, la televisiòn, etc.
Los temas que son trtados en el texto nos abre una ventana a lo que llamamos el día a día; cuando trata el punto d ela globalización apunta a la individualización de las personas sin importar como se llegue a obtener el objetivo esperado, además nos dice que dentro de este sistema es muy dificil aislarse y seguir una línea propia única, lo absorvente que puede llegar a ser los hilos que mueven nuestras conductas, nos dejan vulerables a la sociedad, el rpoblema es cuando nuestra realidad nos absorve de tal manera que se puede llegar a enfermedades tan complicadas como la depresión, y en esta misma preocupación por la realidad que nos construimos dejamos de creer en todo lo que un día nos importo; como Dios, la educación, la democracia, estos ejemplos son algunos d elos tantos manosiados y targivesados por el sistema, y con eso confundir el legado cultural de tiempos pasados; como dicen "todo lo pasado fue mejor".
Nuestra propia realidad es un conjunto de los patrones que mensione anteriormente y lo impuesto por los patrones sociales llamado sistema, pero esta visión que tenemos puede ser errada, las personas se preocupan más de la apariencia, del nivel adquicitivo y dejan de lado el verdadero sentido de la vida, según el texto la lucha e spor ascender, es la competencia por la información y contar con la educación que ayude para vivir mejor, tener accesos de polos priviligiados socialmente, y los integrantes de estos polos que acceden a la "verdad" pierden su capacidad de creer en quienes tienen el manejo del país o de donde se desempeñen, pero no hay reacción por parte de nosotros hay conformismo que se junta con el individualizmo dejando a las personas con cero representatividad y aislandose o identificandose en grupos alternativos.
Viendo desde este punto de vista suena un tanto pesimista el panorama, pero hay buenas intenciones de por medio, como al comienzo dije hay pro u contras, entre lo positivo que tiene es el crecimiento de las personas en expectativas, hay un mayor intercambio de ideas con los países del mundo, pero cuando todo lo positivo se exagera, se forma una represión cultural por parte de los países dominantes, que lleva a la mirada superficial del ser humano, aparentar, aislarse por falta de sentimiento de pertenencia, vivir una difusa realidad y erronea.
Se puede afirmar que el post modernismo se representa con un "ser individualizado"y superficial.
Alejandra Godoy Haeberle nos habla de esta realidas superficial en que estamos incertos describiedo por ejemplo "El cuerpo se fue transformando en objeto de adoración, rindiéndose culto a la imagen y emergiendo un nuevo icono de belleza, en el cual sólo un cuerpo perfecto es considerado bello: terso, esbelto, sin grasa y joven. Con el agravante que entre los nuevos mitos se encuentra el creer que la belleza no es algo subjetivo, sino que es imparcial y basada en la razón. Además de la “demonización” de la gordura, existe una “idealización de la delgadez” tal que se la asocia a elegancia, prestigio, éxito, aceptación social, confianza personal y, en último término, se la vincula a la sexualidad, al amor, la juventud y la salud. Pero con la ayuda de los medios de comunicación, del marketing y de las industrias de productos dietéticos, se ha llegado mucho mas allá, enarbolándose la delgadez como la solución salvadora, especie de conditio sine qua non para la felicidad terrenal, pasando a ser determinante en nuestra autoestima y autovaloración".

viernes, 26 de octubre de 2007

comentario capìtulo I

Si bien es cierto que desde inicios de los años noventa cada gobierno ha sumado nuevas estrategias con el fin de mejorar la educaciòn del paìs, como tambien es cierto que a pesar de los esfuerzos estamos lejos de conseguir una educaciòn de calidad para todos.
El SIMCE, es uno de los sistemas que se aplica a la educaciòn sin distinciòn y los logros son en gran parte para los establecimientos privados pagados y pagados subvencionados dejando a los establecimientos municipalizados en un rango inferior.
La deserciòn escolar es uno de los principales problemas de la educaciòn bàsica y media, recordemos lo que mencionaba el banco mundial con respecto a lo perjudicado que se ve el paìs ante esta situaciòn.
Con respecto a la educaciòn cientifico humanista y tècnico profesional el currìculo cambiò de buena manera dando horas en asignaturas generales para los dos tipos de educaciòn y tambièn dando prioridad a las asignaturas tècnicas, aunque con el tiempo van a variar las carreras a dictar en los colegios y los profesores necesitaràn una nueva formaciòn.
No puedo dejar de mencionar la jornada escolar completa, la cual apesar de todo el dinero invertido no superò las expectativas de la comuinidad , la verdad es que no ha fracasado como tal pero falta mucho para lograr la educaciòn de calidad.

La educación es un derecho, tiene que ser una preocupación de todos partiendo desde la casa; por parte d elos padres, pasando por su entorno social y llegando a los colegios de nuestro país que luego seran nuestro lugar de trabajo, como ya lo expuesto un par de veces la es dificil dar una educación d ecalidad si las condiciones de estructura y de preparación de los profesores no esta.

Los datos que nos entregan son de grandes expectativas pero la realidad no lo representa.


esto es para recordar :

"Por una Educación Pública Gratuita y de Calidad. Demandas Marcha al Mineduc del 24 de Mayo
Los estudiantes Secundarios ya estamos hartos de tanta espera, llevamos años luchando por hacer valer el derecho de todos a tener una Educación de Calidad, pese a esto, el Gobierno no nos ha dado una respuesta satisfactoria a nuestras exigencias , sino solo promesas sin cumplir y soluciones parche que no solucionan los problemas de fondo del Sistema Educacional Chileno. Por lo anterior es que resumimos nuestras exigencias en este Petitorio y asumimos una postura firme en torno a nuestras demandas, las que no solo representan la necesidad de los estudiantes sino también la de todos los chilenos que anhelan construir día a día una sociedad basada en la equidad. Creemos que la satisfacción de esta necesidad es inevitablemente responsabilidad del Estado de Chile, y que debe ser éste quien hoy asuma su rol como garante de una Educación Pública Gratuita y de Calida".

jueves, 20 de septiembre de 2007

EDUCACIÓN MÁS HUMANA

En el capitulo tres se encuentra un cuadro (Nº 3) que muestra un paralelo de la evaluación tradicional y la auténtica, que entre paréntesis encuentro que no pudieron nombrar de mejor manera una evaluación que toma en cuenta los conocimientos previos, los adquiridos, los ritos y motivaciones…es la unión de una serie de contrastes que de una u otra forma serán propios del estudiante guiados por el profesor.
Lo que quiero, en esta ocasión, es ver el paralelo evaluativo y encontrar diferencias que en la práctica se hacen significativas, como son el uso de verbos importantísimos que en el tradicional a diferencia del autentico no se usan, como son; orientar, mejorar, estimular, etc. No es llamativo que no se encuentren en el tradicional, pues su fin es calificar los aprendizajes, llevados a cabo a través de pruebas orales o escritas, que tienen por característica ser poco objetivas, no hacer diferencia entre estudiantes, son repetitivos los modelos, dan énfasis a la memoria textual y en su mayoría no son planificadas acordes con el plan de la unidad. Si graficamos la realidad del docente en este modelo se verá un bajo interés por diversificar los métodos de enseñanza y de evaluación, en conjunto con esta situación se encuentra la escasa motivación por reforzar habilidades de los estudiantes para lograr los objetivos, es por eso el nombre de mi reflexión, si el nuevo modelo llega a buen puerto tendremos una educación más humana, además de tener personas como estudiantes y no números.
El modelo que se debería estar hoy en día en nuestros colegios y escuelas del país es quien incorpora la evaluación autentica, que nos transporta al otro polo de la relación profesor- evaluación – alumno, difícil combinación al momento de relacionarlas en momentos que requieran llevar a la práctica los conocimientos adquiridos, pero con el apoyo docente del proyecto se debería tener un buen resultado como dice Mariana Eylwin Oyarzun en un programa de estudio del ministerio de educación “Ello constituye un desafío grande, de preparación y de estudio, de fe en la vocación formadora, y de rigor en la gradual puesta en práctica de lo nuevo. Lo que importa en el momento inicial es la aceptación del desafío y la confianza en los resultados del trabajo hecho con cariño y profesionalismo”, para que Chile crezca necesitamos docentes con innovadoras ideas, que confíen en los conocimientos de sus estudiantes, que no les pongan “techo” y que estén informados de la realidad en que viven sus alumnos para adaptar la información de forma significativa. Hay mucho trabajo aún, pero tengo fé de que un día se tome en serio la educación.

EDUCACIÓN MÁS HUMANA

En el capitulo tres se encuentra un cuadro (Nº 3) que muestra un paralelo de la evaluación tradicional y la auténtica, que entre paréntesis encuentro que no pudieron nombrar de mejor manera una evaluación que toma en cuenta los conocimientos previos, los adquiridos, los ritos y motivaciones…es la unión de una serie de contrastes que de una u otra forma serán propios del estudiante guiados por el profesor.
Lo que quiero, en esta ocasión, es ver el paralelo evaluativo y encontrar diferencias que en la práctica se hacen significativas, como son el uso de verbos importantísimos que en el tradicional a diferencia del autentico no se usan, como son; orientar, mejorar, estimular, etc. No es llamativo que no se encuentren en el tradicional, pues su fin es calificar los aprendizajes, llevados a cabo a través de pruebas orales o escritas, que tienen por característica ser poco objetivas, no hacer diferencia entre estudiantes, son repetitivos los modelos, dan énfasis a la memoria textual y en su mayoría no son planificadas acordes con el plan de la unidad. Si graficamos la realidad del docente en este modelo se verá un bajo interés por diversificar los métodos de enseñanza y de evaluación, en conjunto con esta situación se encuentra la escasa motivación por reforzar habilidades de los estudiantes para lograr los objetivos, es por eso el nombre de mi reflexión, si el nuevo modelo llega a buen puerto tendremos una educación más humana, además de tener personas como estudiantes y no números.
El modelo que se debería estar hoy en día en nuestros colegios y escuelas del país es quien incorpora la evaluación autentica, que nos transporta al otro polo de la relación profesor- evaluación – alumno, difícil combinación al momento de relacionarlas en momentos que requieran llevar a la práctica los conocimientos adquiridos, pero con el apoyo docente del proyecto se debería tener un buen resultado como dice Mariana Eylwin Oyarzun en un programa de estudio del ministerio de educación “Ello constituye un desafío grande, de preparación y de estudio, de fe en la vocación formadora, y de rigor en la gradual puesta en práctica de lo nuevo. Lo que importa en el momento inicial es la aceptación del desafío y la confianza en los resultados del trabajo hecho con cariño y profesionalismo”, para que Chile crezca necesitamos docentes con innovadoras ideas, que confíen en los conocimientos de sus estudiantes, que no les pongan “techo” y que estén informados de la realidad en que viven sus alumnos para adaptar la información de forma significativa. Hay mucho trabajo aún, pero tengo fé de que un día se tome en serio la educación.

viernes, 24 de agosto de 2007

BASES DE UN PROFESOR

El texto de “dime como evalúas y te diré qué tipo de profesional y de persona eres” deja en primera instancia que si bien el profesor es alguien autónomo tiene como deber responder a los diferentes factores que se encuentran extremadamente ligados en el proceso de enseñanza – aprendizaje, a mi parecer el con mayor peso es la “presión social” en la comunidad educativa, la reputación de un profesor es de suma importancia para llevar a cabo su labor, ya sea dentro o fuera del establecimiento, y más ahora que con la reforma se están evaluando el desempeño docente, no hay que olvidar que quienes trabajan con personas lo principal es el buen trato y el poder de las buenas palabras; sin ir mas allá a los profesores que más recuerdo con cariño son los que siempre tuvieron presente estos puntos humanos.
La mejor combinación de características presentadas por el especialista sería el ideal de profesor, pero es un poco difícil encontrar muchos de ellos en el tiempo actual donde aún quedan profesores de generaciones muy pasadas y sin perfeccionamientos actuales. Me refiero a un profesor que no etiquete a un estudiante por su comportamiento o sus calificaciones, que le importe más el aprendizaje que pueda generar que la rápida obtención de notas para cumplir con el programa; que el docente califique más que sólo datos; que no utilice la evaluación como su fuente de poder y de control sobre el grupo curso, se notan difíciles las características y se que son los errores mas comunes, pero este error pasa por repetir los malos ejemplos de nuestros maestros.
Aunque dentro del sistema no solo tienen culpa los profesores, el estudiante también aporta a estas falencias del sistema, viendo la educación, no como un valor de uso, sino de cambio. Esta realidad es más frecuente en quienes estudian para desempeñar un trabajo que no requiere mucho estudio o simplemente no tiene desarrollado el amor al estudio. El sistema actual requiere profesionales especializados para desempeñar cargos con mayor responsabilidad, esto quiere decir que sin licencias que acrediten estudios, es poco lo que pueden surgir y adquirir buenas remuneraciones. Hay que rescatar que no sólo importa la licencia sino lo aprendido, lo interiorizado o no podremos desempeñarnos de buena forma.
La educación es un medio que nos puede abrir infinitas puertas, no sólo dentro del sistema de trabajo sino también en el día a día, creo que como estudiantes de pedagogía nunca debemos olvidar todo lo expuesto en esta reflexión, ya que seremos nosotros quienes daremos herramientas a nuestros alumnos para llegar a estas “puertas”. Es por eso que nuestra planificación de enseñanza debe ser un estimulo al saber, tomar las mejores decisiones, pensando siempre en lo mejor para nuestros estudiantes, que junto con enseñar bien valla una buena evaluación donde refleje que la intención del profesor no es perjudicar… estas mínimas actitudes marcan vidas, hay que llevar una buena y sana convivencia así como lo plantean en el texto de “mediación en la escuela: Una estrategia de resolución de conflictos, de M. Elena Ahumada e Isabel Arroyo Yañez.

viernes, 13 de julio de 2007

MULTIVARIEDAD METODOLOGICA.

Según nos habla José Tejada Fernandez en la revista Española de Pedagogía sobre las estrategias didácticas; podemos estar seguro de una multivariedad de estrategias metodológicas.
Dentro de la sala de clases ocurren un sin fin de acciones; el proceso de aprendizaje no es facil y se necesita gran capacidad de improvisación por parte del profesor y la disponibilidad del alumno; además de otras tantas cualidades, pero, si tenemos a un profesor actvo, con ideas,dedicado, un pedagogo; se podrá desarrollar el proceso didactico utilizando herramientas apropiadas, previamente planificadas, para un buen resultado.
Para un buen aprendizaje se podría pensar en estructurar la clase abarcando los diferentes tipos que nos enseñan teoricamente (auditiva, visual, kinestesico)pero según José Tejada F. "La historia de la didáctica nos demustra que tal intento es vano, a la vez que se verifica que no hay métodos más eficaces que otros, sino que ello depende del momento y contexto de intervención", entonces la conclusión nos da una posibilidad de no encuadrar el prendizaje en una sola forma de obtenerlo; sino en la posibilidad de desarrolla los damás con clara intervención del profesor; dependerá de sus estrategias.
En la acción comunicativa encontramos esta multivariedad de estrategias metodologicas:
Código simbólico: Verbal, Numerico, Semiologico.
Código analógico: Verbal, Comunicación no verbal, mimo
Código icónico: Esquemas, Figuras, Simulaciones.

Si logra el alumno alcanzar el resultado esperado, puede ser; por que dentro de su disponibilidad estaba un profesor con una buena estrategia metodológica.
Es dificil la acción de crear o utilizar una metodología "Una cosa es asumir el principio y otra bien diferente es lograr la planificación multivariada de actividades", se refiere a que la unidad (desafio)esta y no cuenta (por los conocimientos academicos previos)posicionarse de esta; el problema es como la enseño tomando en cuenta lo diferente de los alumnos en aprendizaje desarrollado y realidad.
La clave esta en investigar; saber como llegar a todos, ayudando a los estudiantes a que desarrollen todas sus capacidades, para esto necesito dos factores (como dije al comienzo)un profesor con ideas y un alumno abierto a la entrega de ideas por parte del profesor.

lunes, 7 de mayo de 2007

De Lo teÓriCo a lA PrÁCtiCa

La reforma educacional chilena apunta tres puntos centrales para su desarrollo; me refiero a la CALIDAD, EQUIDAD Y PARTICIPACIÓN, pero ¿que hay de real en este conjunto de buenas intenciones?.
En el punto de la calidad se enumeran la exigencia y el apoyo, estas desarrolladas en el establecimiento en si, como también en sus profesores y en el general de quienes participan en el mundo educacional, "debe haber un compromiso y estrategias de mejoramiento a partir de la auto evaluación institucional, además de profesionales que apoyen y faciliten el trabajo pedagógico y curricular". Si esto se llevara a la práctica sería muy distinto el resultado de los alumnos al momento de medir el aprendizaje, ya sea en el simce o en la psu. El problema parte de quienes enseñan, es facil criticar al resto pero no hay preocupación de uno mismo, falta interes de querer crecer como educadores, responsables de treinta personas en un aula.
La equidad, gran punto a discutir, se estipula un mayor apoyo a poblaciones escolares de menores recursos socioeconómicos, culturales y educativos; pero en la realidad no es así o recordemos los techos goteandose en invierno con las murallas despedazandose sin una solución concreta de las autoridades, ¿este invierno veremos lo mismo? y de que recursos estamos hablando si en campos hay escolares de distintos niveles que comparten sala; esto los lleva a hacer hasta tres cursos en uno y puedo dar fe de esto.
En la participación apunta a todo el país, dejando al ministerio como "un orientador y regulador de las politicas, así como promotor de espacios para que todos colaboren en el mejoramiento de la calidad", creo que esta bien que este trabajo sea de todos, pero la responsabilidad real debe ser de las autoridades.
La reforma no es una mala opción, sólo hay que saber usarla y cambiar la mentalidad retrograda de quienes no quieren avanzar al crecimiento del país.